- Dra. En Historia y Etnohistoria
- Jefa del Departamento de Proyectos Históricos del Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (INEHRM).
- Profesora de Asignatura del Posgrado en Historia y Etnohistoria, Línea de investigación historia social de México, siglo XIX. Escuela Nacional de Antropología e Historia.
- Estancia posdoctoral.
Profesora-Investigadora en Estancia Posdoctoral (2011-2013) adscrita a la línea de investigación Antropología e Historia de la Educación. Proyecto de investigación y docencia: Historia, educación y nación. Tensiones entre el proyecto homogeneizador y la multiculturalidad persistente de la sociedad mexicana. Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), Unidad Pacifico Sur. Oaxaca de Juárez, Oax., México. - Especialización:
Diplomado: Práctica Educativa Innovadora con Tecnología Digital Integrada. Universidad Abierta y a Distancia de México (UnADM) octubre 2014 – abril 2015.
Idiomas: Inglés e italiano. Zapoteco (Variante Sierra Norte-2ª. lengua materna).
1. INVESTIGACIÓN
Líneas de especialización INEHRM
1.1. Historia de las mujeres en México. Educación y profesionalización.
- Agosto de 2014-diciembre 2016.
- Colección: “Las Maestras de México”, proyecto editorial colectivo.
- Objetivo: Evidenciar y re valorar la contribución de las Maestras mexicanas al
- Productos: Dos volúmenes terminados, en edición un tercero. http://www.inehrm.gob.mx/es/inehrm/Historia_de_las_Mujeres_en_Mexico_libros
1.2. Especialidad en enseñanza de la Historia de México: UnADM-INEHRM
- Abril de 2014-diciembre 2016.
1.3. Especialidad en enseñanza de la Historia, proyecto de posgrado.
- Diseño curricular de la especialidad, Diseño de las asignaturas: “Teoría y métodos de la historia” y “Revolución de Independencia” (temario, bibliografía y guion instruccional), asesoría en el diseño de cuatro asignaturas más del área de historia (Reforma, Revolución Mexicana, Análisis Historiográfico y Análisis Histórico) desde el Departamento de Proyectos Históricos del INEHRM.
- http://www.inehrm.gob.mx/es/inehrm/Esp_ensenanza_hist
Líneas de especialización Escuela Nacional de Antropología e historia
1.4. La Modernización en México siglos XVIII, XIX y XX
- Seminario Línea de Investigación Historia Social de México, siglo XIX.
Dirección de tesis de doctorado: Religiosidad y educación católica en México: el caso de las Hijas de María y del Señor San José. 1872-1910; de la Mtra. Lucía Guadalupe Esquivel Sánchez. Doctorado en Historia y Etnohistoria, generación: 2012-2015. En borrador final.
2. PUBLICACIONES RESULTADO DE INVESTIGACIÓN
2.1. Libros de autoría
- Historia Patria y Educación en la formación de la nación mexicana. La ciudad de México como ensayo de reformas. Segunda mitad del siglo XIX. ENAH-INAH, 2016.
http://www.enah.edu.mx/publicaciones/detalle.php?ID=104
2.2. Libros coordinados o editados
- SEZIONE MONOGRAFICA Scuole, maestri e pedagogie nel Messico prima e dopo la rivoluzione. Massimo De Giuseppe – Graciela Fabián, ANNALI DI STORIA DELL’EDUCAZIONE E DELLE ISTITUZIONI SCOLASTICHE, Editrice LA SCUOLA SpA, Brescia (Italia), 2015. http://www.lascuola.it/it/home/scheda_uni?sc=2744&fc=SPE_003511
2.3. Capítulos en libros
- “Normalizzare e uniformare per ottenere l’integrazione e il progresso” Sezione monografica: Scuole, maestri e pedagogie nel Messico prima e dopo la rivoluzione, en: ANNALI DI STORIA DELL’EDUCAZIONE E DELLE ISTITUZIONI SCOLASTICHE. La Scuola, ed., 2015, pp. 29-46. ISBN http://www.lascuola.it/it/home/scheda_uni?sc=2744&fc=SPE_003511
- “De la historia libertad a la historia patria. Nación escuela y héroes en el México del siglo XIX”, en: Hilda Iparraguirre, Massimo de Giuseppe, Ana Ma. González (eds.) Otras miradas de las revoluciones mexicanas (1810-1910), ENAH-INAH / Juan Pablos editor. 2015. Pp. 115-147. ENAH-INAH ISBN: 978-607-484-650-8.Juan Pablos ISBN: 9786077112921
- Salvador Sigüenza, Graciela Fabián, Capítulo 2: “Historia de la educación indígena en la configuración del Estado nacional y la ciudadanía en México”, en: María Bertely Busquets, Gunther Dietz y María Guadalupe Díaz Tepepa (coords.) Multiculturalismo y Educación, Consejo Mexicano de Investigación Educativa-ANUIES, 2013, pp. 81-115. ISBN ANUIES 978-607-451-084-3 ISBN COMIE 978-607-7923-17-6
- “Una nación para el México independiente. Reflexiones en torno a la homogeneidad y la gobernabilidad », en: Hilda Iparraguirre e Isabel Campos, Hacia una nación moderna, ENAH-INAH, 2011, pp. 119-140. ISBN: 978-607-484-268-5
- Hilda Iparraguirre-Graciela Fabián, “Religiosidad popular y secularización en el México decimonónico: prácticas y refuncionalización en el tránsito a la modernidad”, en: Isabel Campos y Massimo De Guissepe (coord.), La cruz de maíz. Política, religión e identidad en México entre la crisis colonial y la crisis de la modernidad. ENAH-INAH; 2011, pp. 117 – 132. ISBN: 978-607-484-231-9
- “Historia y educación en la construcción de la nación mexicana. Segunda mitad del siglo XIX”, en: HildaIparraguirre e Isabel Campos, La modernización en México. Siglos XVIII, XIX y XX, ENAH-INAH, 2007; pp. 123 -140. ISBN: 978-968-03-0249-9
- “Redes de comercio y poder: de comerciantes e industriales yalaltecos entre 1885 y 1950”, en: Yalalag: Un pueblo Zapoteca transnacional. Etnografía, coparticipación y diálogo. Adriana Cruz-Monjarrez y Alejandra Aquino Moreschi, coordinadoras. En prensa.
2.4. Artículos en revistas internacionales
- “Una Nación para el México Independiente o los Desafíos de la Construcción Nacional”. Dossier La Construcción de las Naciones en Hispanoamérica, en: Historia 2.0. Conocimiento histórico en clave digital, pp. 12-35. ISBN/ISSN: 20279035 http://historiaabierta.org/historia2.0/index.php/revista/issue/view/15/showToc
- Hilda Iparraguirre y Graciela Fabián, “Entre Imperio y Naciones. La historiografía de la Independencia en América vista desde México », en: Annali Sissco, Il Mestiere Di Storico /semestrale 1-2011/ editrice Viella, Italia, aprile, 2011; pp. 5 – 23. Ensayo de apertura del dossier temático. ID: 2463494- DOI: 10.1400/167695 ISSN: 1594-4107 http://www.viella.it/toc/2137 http://digital.casalini.it/10.1400/167695
2.5. Artículos en revistas locales
- “Fiestas patrias y tradición comunitaria. Espacios públicos, símbolos e instituciones en la integración de una nación localizada: la américa y las fiestas patrias en Yalálag”, en: Cuadernos del Sur, núm. 37, julio diciembre de 2014, pp. 59-75. ISSN: 20075715 http://pacificosur.ciesas.edu.mx/cuadernos-del-sur-revista-de-ciencias-sociales/ número 37.
2.6. Publicaciones de docencia
- Enseñanza de la Historia
- Chapitre 9 “Mexique, 1926 : la Christiade, guerre pour le Christi-Roi ou pour la loi?”, en Alain Dalongeville – Michel Huber, Enseigner L’ historie autrement. Devenir les héros des événements du passe, Deuxième partie. Diversification des modalités de la démarche : de la situation-problème à la soirée publique. Chronique sociale, Paris, 2002, pp. 118-139. El índice se puede ver en: http://www.gfen.asso.fr/fr/sommaire_histoire_geographie
- Versión en español: https://situationsproblemes.com/2018/07/09/la-situacion-problema-en-la-ensenanza-de-la-historia-1/
- https://situationsproblemes.com/2018/07/24/la-situacion-problema-en-la-ensenanza-de-la-historia-2-un-ejercicio/
- Elaboración de Contenidos (A partir de bibliografía temática comentada: compilación de documentos de época: siglos XIX y XX) y Actividades de aprendizaje de la versión 2.05 de Proyección del Tiempo: propuesta pedagógica para el área de historia destinada a los alumnos de sexto grado de primaria dentro del proyecto ENCICLOMEDIA, SEP-ILCE-Enciclomedia, Versión 1, 2005, Versión 2, 2006.
2.7. Publicaciones de difusión
- Reseña: Rita Cetina, La Siempreviva y el Instituto Literario de Niñas: una cuna del feminismo mexicano (1846-1908) ULÚA. Revista de Historia, Sociedad y Cultura, núm. 28, 2016: 257-260.
- Constituyentes de 1814, breves semblanzas: Graciela Fabián, “Manuel Alderete y Soria”, pp. 295-296, y “José María Ponce de León”, 333-334; en: Fix-Zamudio, Héctor. Reflexiones sobre el Decreto Constitucional para la Libertad de la América Mexicana, sancionado en la ciudad de Apatzingán el 22 de octubre de 1814, SEP-INEHRM, 2014. (Colección estudios constitucionales) https://goo.gl/HX6MBR
3. DOCENCIA
3.1 Cursos teóricos y/o prácticos impartidos en programas de nivel superior.
- Profesora de Asignatura en el Posgrado en Historia y Etnohistoria, Escuela Nacional de Antropología e Historia. Periodo: 2005-2 a 2017-1.
- Asignaturas Maestría: Epistemología, Teoría de la Historia, Historia de México siglo XIX; Seminario y Línea de investigación: Historia social de México, siglo XIX, y Seminario de tesis de la misma línea de investigación.
- Asignaturas Doctorado: Seminario de tesis y Línea de investigación: Historia social de México, siglo XIX.
3.2 Docencia en Educación Básica
- 1999-2011: Escuela « Teceltican » Primaria (Con base en las técnicas de Celestin Freinet). Tepepan, Xochimilco, ciudad de México.
- 1997 – 1999: “Centro de Integración Educativa Sur”. Primaria (Educación Personalizada y Comunitaria, bajo los preceptos de Pierre Faure y María Montessori). San Pedro Mártir, Tlalpan, ciudad de México.
3.3. Participación en elaboración de planes de estudio
- 2014-2015: Especialidad en Enseñanza de la Historia. Diseño curricular y de las asignaturas del área de historia de la Especialidad en Enseñanza de la Historia, en el marco del convenio entre el INEHRM la Universidad Nacional Abierta y a Distancia de México (UNADM)