Gerardo Mora

gdmhmx@yahoo.com.mx

Maestro en Historiografía de México, titulado con una tesis sobre la primera historia oficial de la Revolución Mexicana: la Memoria de la Secretaría de Gobernación formada en 1916.

Ex_becario del Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana y autor de un estudio sobre Jesús Acuña, Secretario de Gobernación del Primer Jefe Venustiano Carranza.

Como profesor-investigador de la Escuela Normal Superior de México se ha dedicado a la didáctica de la Historia y a la formación docente desde 2003. Ha colaborado en el diseño de programas de educación normal. Coordinó talleres de capacitación docente en Hidalgo, Michoacán, Zacatecas, Puebla y Chiapas. Presentó ponencias en Estado de México, Querétaro, Veracruz, Sinaloa y Ciudad de México:  https://www.youtube.com/channel/UC0aq38Ozsi9WVNK6kjC5lSQ

Actualizador en contenidos del libro vigente de Historia 6° de primaria (SEP). https://www.cicloescolar.mx/2018/01/historia-sexto-grado-2017-2018.html

Ha publicado en revistas de España, Brasil y México. Artículos disponibles en https://sepdf.academia.edu/GerardoMora

Participa en diversos programas de Televisión Educativa https://www.youtube.com/user/DGESTmedia

Como miembro de Iberciencia (Organización de Estados Iberoamericanos), publica en su página https://www.oei.es/historico/divulgacioncientifica/

  1. (5 de diciembre de 2011). Nuevas formas de enseñar Historia, gracias a la ciencia. Recuperado de https://www.oei.es/historico/divulgacioncientifica/?Nuevas-formas-de-ensenar-Historia-gracias-a-la-ciencia
  2. (28 de diciembre de 2013). Cuatro años con la comunidad de educadores científicos. Recuperado de https://www.oei.es/historico/divulgacioncientifica/?Cuatro-anos-con-la-comunidad-de
  3. (10 de enero de 2014). Un modelo para la formación en ejercicio de profesores. Recuperado de https://www.oei.es/historico/divulgacioncientifica/?Un-modelo-para-la-formacion-en
  4. (16 de marzo de 2014). Alfabetización científica y enseñanza de la Historia en la escuela básica. Recuperado de https://www.oei.es/historico/divulgacioncientifica/?Alfabetizacion-cientifica-y
  5. (6 de agosto de 2014). Debate científico sobre el colapso social. Recuperado de https://www.oei.es/historico/divulgacioncientifica/?Debate-cientifico-sobre-el-colapso
  6. (25 de octubre de 2014). ¿Qué puede aportar Iberciencia a la educación mexicana? Recuperado de https://www.oei.es/historico/divulgacioncientifica/?Que-puede-aportar-Iberciencia-a-la
  7. (8 de febrero de 2015). Matrices de aprendizaje escolar. Recuperado de http://www.oei.es/historico/divulgacioncientifica/?Matricesde-aprendizaje-escolar
  8. (18 de marzo de 2015). Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) en la clase de historia. Recuperado de https://www.oei.es/historico/divulgacioncientifica/?Aprendizaje-Basado-en-Problemas
  9. (25 de marzo de 2015). Liderazgo del profesor: una experiencia formativa. Recuperado de https://www.oei.es/historico/divulgacioncientifica/?Liderazgo-del-profesor-una
  10. (26 de junio de 2015). Cómo motivar a alumnos tradicionalistas, conservadores y presentistas en las clases de Historia. Recuperado de http://www.oei.es/historico/divulgacioncientifica/?Como-motivar-a-alumnos
  11. (18 de agosto de 2015). Claves del examen de permanencia docente. Recuperado de https://www.oei.es/historico/divulgacioncientifica/?Claves-del-examen-de-permanencia
  12. (4 de septiembre de 2015). Evidencias de aprendizaje. Recuperado de https://www.oei.es/historico/divulgacioncientifica/?Evidencias-de-aprendizaje
  13. (28 de septiembre de 2015). Requisitos del dinamizador de comunidades docentes. Recuperado de http://www.oei.es/historico/divulgacioncientifica/?Requisitos-del-dinamizador-de
  14. (16 de febrero de 2016). ¿Clubes de ciencia en la escuela básica? Recuperado de https://www.oei.es/historico/divulgacioncientifica/?Clubes-de-ciencia-en-la-escuela-basica
  15. (7 de mayo de 2016). Nueva estrategia de mejoramiento escolar en México con participación de la OEI. Recuperado de http://www.oei.es/historico/divulgacioncientifica/?Nueva-estrategia-de-mejoramiento-escolar-en-Mexico-con-participacion-de-la-OEI
  16. (4 de septiembre de 2016). Cambios en el examen de permanencia docente en México. Recuperado de https://www.oei.es/historico/divulgacioncientifica/?Cambios-en-el-examen-de-permanencia-docente-en-Mexico
  17. (2 de octubre de 2016). Formación inicial de profesores de secundaria en México. Recuperado de https://www.oei.es/historico/divulgacioncientifica/?Formacion-inicial-de-profesores-de-secundaria-en-Mexico
  18. (26 de octubre de 2016). Ciencia y enseñanza de la Historia. Recuperado de https://www.oei.es/historico/divulgacioncientifica/?Ciencia-y-ensenanza-de-la-Historia
  19. (8 de abril de 2017). Organizadores gráficos para dinamizar la clase. Recuperado de https://www.oei.es/historico/divulgacioncientifica/?Organizadores-graficos-para-dinamizar-la-clase
  20. (5 de mayo de 2017). Diagnóstico del alumnado de escuela secundaria. Recuperado de http://www.oei.es/historico/divulgacioncientifica/?Diagnostico-del-alumnado-de-escuela-secundaria
  21. (24 de agosto de 2017). Recomendaciones para el nuevo examen de permanencia docente 2017. Recuperado de https://www.oei.es/historico/divulgacioncientifica/?Recomendaciones-para-el-nuevo-examen-de-permanencia-docente-2017
  22. (5 de septiembre de 2017). El “proyecto de enseñanza” como etapa de la evaluación docente. Recuperado de https://www.oei.es/historico/divulgacioncientifica/?El-proyecto-de-ensenanza-como-etapa-de-la-evaluacion-docente
  23. (21 de noviembre de 2017). Nuevas evidencias del proyecto de enseñanza 2017. Recuperado de https://www.oei.es/historico/divulgacioncientifica/?Nuevas-evidencias-del-proyecto-de-ensenanza-2017
  24. (30 de enero de 2018). Nuevos programas de Historia en México. Recuperado de https://www.oei.es/historico/divulgacioncientifica/?Nuevos-programas-de-Historia-en-Mexico
  25. (23 de marzo de 2018). Organizadores gráficos para enseñar el “método científico”. Recuperado de http://www.oei.es/historico/divulgacioncientifica/?Organizadores-graficos-para-ensenar-el-metodo-cientifico
  26. (27 de mayo de 2018).Trabajo colaborativo entre docentes de educación secundaria en México. Recuperado de https://www.oei.es/historico/divulgacioncientifica/?Trabajo-colaborativo-entre-docentes-de-educacion-secundaria-en-Mexico